NIIF-NIC para PYMES (Grupo 2) 2015 en Colombia

Lo primero que debe tener en cuenta como propietario, administrador o gerente de su empresa o negocio, es que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) son un cambio de cultura en nuestro proceder anterior basados en el decreto 2649 y 2650. A continuación, le describimos algunas ideas importantes que cambiaran para su negocio:

  • Es recomendable que ingrese a su nómina uno o varios profesionales de la Contabilidad con conocimientos en NIIF. Ya no bastara con usar el servicio outsourcing, pues usted va a necesitar una asesoría permanente y oportuna para la toma de decisiones financieras en el día a día de su negocio.
  • En Colombia se definió jurídicamente el grupo 1 (decreto 2784 de 2012), el grupo 2 (decreto 3022 de 2013) y el grupo 3 (decreto 2706 de 2014).
  • Asesórese muy bien para establecer en QUE GRUPO NIIF ESTA UBICADA SU EMPRESA bajo la clasificación colombiana para implementación de NIIF.
  • Es importante que tenga en cuenta que en COLOMBIA se definió el Grupo 2 y se le asigno la NIIF para PYMES. Sin embargo, el grupo 2 esta conformado por PYMES y otras GRANDES empresas que no cumplen las condiciones para estar en el grupo 1 (NIIF PLENAS) ni en el grupo 3 (contabilidad simplificada).
  • Según el GRUPO en en que se encuentre, debe conocer los plazos de capacitación, prueba e implementación de las NIIF en su empresa.
  • Es vital definir unas POLÍTICAS claras y especificas para su empresa. Las NIIF se implementan y desarrollan con base en las POLÍTICAS que la Gerencia y Junta directiva estipulen para el desarrollo del negocio.
  • Busque un software que le permita desarrollar su contabilidad basado en las NIIF y sus propias políticas. Sin la ayuda de un buen software contable para NIIF es muy difícil llevar a cabo este periodo de transición.
  • Recuerde que las NIIF declaran el DIVORCIO con lo TRIBUTARIO y FISCAL. Usted va a encontrar varias situaciones en las que las NIIF le obligan a tomar decisiones en la contabilidad que seguramente generaran desventajas tributarias para su negocio, es decir, probablemente el estado colombiano y sus instituciones hagan que su empresa pague mas impuestos y tributos con las NIIF. Es importante que usted como gerente de su empresa entienda que su contador o asesor no esta para hacerle pagar mas impuestos, el esta para ayudarlo a implementar las NIIF.
  • Pida asesoría básica para familiarizarse con algunos conceptos como IMPORTE (valor), DEVENGO (casación), REVELACIÓN (notas), VALOR RAZONABLE (valor al que se puede vender un activo), VALOR REALIZABLE, etc. Esto se debe a que la traducción oficial de las NIIF y NIC esta en español de España y por eso hay palabras que cambian pero significan lo mismo.
  • El objetivo fundamental de las NIIF es mostrar la realidad económica de su empresa ante los usuarios (personas interesadas, clientes, terceros, etc). Esto puede cambiar radicalmente sus Estados Financieros y recuerde ante todo, hay un divorcio entre las NIIF y la parte tributaria y fiscal.
  • Las NIIF son muy enfáticas en la premisa de que prima la ESENCIA sobre la FORMA. Esto quiere decir que lo relevante no es el documento (factura, por ejemplo) sino la ESENCIA del evento que genera o no el RECONOCIMIENTO en la contabilidad. Para esto reiteramos que se asesore muy bien de los profesionales en la contabilidad para que pueda llevar a cabo una sana implementación de la contabilidad con las NIIF y NIC.
  • Las NIIF son enfocadas a la PRESENTACIÓN de ESTADOS FINANCIEROS al corte fiscal, es decir, a DICIEMBRE 31. No se recomienda sacar estados financieros parciales NIIF, pues para que tengan validez deben tener aplicadas TODAS LAS NORMAS y no parte de ellas. Esto hace que sea supremamente dispendioso y costoso hacer AVALUOS, calcular DETERIOROS, calcular VALORIZACIONES, etc., de todas las partidas de su contabilidad.
  • Con las NIIF ahora se manejan 5 Estados Financieros (EF):
    • ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA (Balance)
    • ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS INTEGRAL (PyG)
    • ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
    • ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
    • ESTADO DE REVELACIONES (Notas a los Estados Financieros)
Características cualitativas de los EFs
  • Compresibilidad
  • Relevancia
  • Materialidad o importancia relativa
  • Fiabilidad
  • Representación fiel
  • La esencia sobre la forma
  • Neutralidad
  • Prudencia
  • Integridad
  • Comparabilidad

CONSEJOS PARA ELABORAR LAS POLÍTICAS NIIF PARA SU EMPRESA:

  • Es recomendable que se asesore de un Contador profesional con conocimientos en implementación NIIF para Colombia. Las políticas son parte fundamental para la implementación y el desarrollo futuro de su contabilidad basado en normas internacionales.
  • Las POLÍTICAS de la empresa para NIIF se deben basar en TODAS LAS NORMAS en las cuales se tenga operación y se deben definir para MEDICIÓN (forma de valorar), RECONOCIMIENTO (cuando se registra el hecho económico) y REVELACIÓN (notas a los estados financieros).
  • Por favor no confundir las POLÍTICAS CONTABLES con las POLÍTICAS NIIF, pues las primeras establecen generalmente los procedimientos para contabilizar las transacciones y la manera en que se deben ejecutar los procesos. Las segundas hacen referencia únicamente a las reglas de PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS según las NIIF.
  • Tenga en cuenta cada una de las Normas NIIF y NIC con el respectivo marco conceptual para discutir y definir sus POLÍTICAS.
  • Al definir las políticas NIIF no es necesario volver a copiar toda la norma. Basta con que usted cite los párrafos o páginas de las normas que apliquen para cada tipo de transacción en la que su empresa tenga operación. Donde la norma le de opciones para elegir, por ejemplo en los métodos de valoración o medición, haga la claridad sobre el método que su empresa va aplicar.
  • Asesórese muy bien para definir sus políticas, pues estas solo se pueden cambiar por 2 razones: 1) Cambios en la Norma, 2) Que se vaya a revelar mas y mejor la información.
  • Un cambio en las políticas por la opción 2 del punto anterior, puede ser bastante dispendioso, pues se puede dar el caso de que tenga que recalcular sus estados financieros de todos los periodos anteriores donde se uso la política anterior.
  • Evite plasmar las ESTIMACIONES en las POLÍTICAS. Las ESTIMACIONES son decisiones que se deben revisar cada periodo y son susceptibles de cambiarse para revelar mejor la información. Por ejemplo, la POLÍTICA puede ser la de DEPRECIAR los activos fijos en Línea RECTA por grupos homogéneos. La ESTIMACIÓN es la VIDA ÚTIL que se tiene para cada uno de los activos.
  • Con lo anterior, es un error establecer una política de DEPRECIACIÓN para las máquinas de producción indicando que se hará en LÍNEA RECTA a 10 años, puesto que los 10 años de VIDA ÚTIL serian la ESTIMACIÓN y la política debe ser únicamente el MÉTODO DE DEPRECIACIÓN.