Qué es el CUFE y para qué sirve?

Qué es el CUFE y para qué sirve?

 

El CUFE significa Código Único de Facturación Electrónica y es lo que permite reconocer la unicidad de cada factura inequívocamente en Colombia

El marco normativo que define el sistema técnico  de control y lo correspondiente al CUFE se enuncia en el artículo 6 de la Resolución 0019 del 24 de Febrero de 2016, entre los cuales define qué compone el CUFE:

Según la norma los documentos que requieren el CUFE serán las facturas electrónicas y de exportación, quedando excluídas entonces, las notas débito y crédito dado que requieren de cálculos distintos.

 

Entonces, Cómo se incluye el CUFE  en la factura electrónica?

El anexo 3 de la Resolución 0019 del 24 de Febrero de 2016  define técnicamente como incluirlo, pero este tecnicismo debe ser preocupación del proveedor tecnológico más que del emisor de la factura como tal. 

Lo importante que debes saber  es que el formato debe ser en formato xml, y que se logra transformando información extensa en secuencias de mensaje cortas

Figuración Electrónica de la facturación

El CUFE debe tener un código bidimensional  “QR”  para que éste sea la representación  gráfica de las facturas electrónicas. Igualmente en el anexo 3 de la norma ya mencionada, está el detalle técnico de la información requerida para su generación

Dicha representación gráfica debe incluir el código QR  en todas las páginas de los formatos digitales  y de la impresión  en papel de la factura electrónica. Como dato especifico debe tener 2cm para que pueda ser leído  por dispositivos.

Tomado de Wikipedia.org

 

CUFE: Valida la factura electrónica

La representación gráfica siempre será “una representación, una imagen” de la información consignada en el formato XML de los perfiles de transacciones comerciales para la DIAN. Esto significa que el documento electrónico siempre será el que tenga valor legal para las autoridades nacionales. Si cualquier persona requiere validar la autenticidad de una representación gráfica puede hacerlos siguiendo los siguientes pasos:

  1. acceder al sitio web de la DIAN.
  2. abrir el hiperenlace.
  3. diligenciar la información.
  4. verificar la exactitud de la factura.
  5. comparar lo que muestra el sistema de validación electrónica con la representación gráfica.

Si la información no concuerda, se debe informar a la DIAN y no pasar por alto, pues el documento puede ser falso y ameritar una investigación fiscal, con las implicaciones comerciales, y penales que se deriven de dicha infracción.

Puede interesarte:

{loadposition unique}